¿Estás pensando en solicitar la valoración del grado de discapacidad pero no sabes por dónde empezar?
La acreditación del grado de discapacidad es un procedimiento esencial para las personas con enfermedad renal crónica, ya que puede proporcionarles acceso a beneficios, adaptabilidades y apoyos adicionales para mejorar su calidad de vida.
Desde ALCER Turia, te contamos en este artículo todo lo necesario para solicitar la valoración del grado de discapacidad en pacientes renales, desde los requisitos de documentación hasta cada trámite para llevar a cabo este proceso.
¡Continúa leyendo si quieres adquirir información detallada y obtener una evaluación precisa de tu grado de discapacidad!
Qué temas encontrarás en este artículo
¿Qué es el certificado de discapacidad?
El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita y reconoce a nivel administrativo la condición de una persona en situación de discapacidad, así como el porcentaje o grado determinado de esta.
El grado de discapacidad se evalúa en función de un baremo estatal, para el cual se tienen en cuenta las limitaciones físicas de la persona y los factores sociales complementarios que estas conllevan, como la situación laboral, educativa, cultural y familiar.
Este documento, además de proporcionar reconocimiento legal y social del grado de discapacidad de una persona, aporta ventajas significativas para las personas con enfermedad renal. Como, por ejemplo, mayor prioridad en atención médica, adaptaciones laborales o el acceso a ayudas para enfermos renales crónicos.
Cambios en la solicitud de la valoración del grado de discapacidad en pacientes renales
El 20 de abril de 2023 entró en vigor el Real Decreto 888/2022, el cual regula el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Este nuevo baremo ha sustituido al que estaba instaurado desde 1999 e incluye una serie de novedades beneficiosas para las personas solicitantes de este procedimiento. Estas son:
- Proceso telemático: actualmente se puede realizar todo el trámite mediante medios telemáticos, lo que asegura la accesibilidad universal.
- Acompañamiento de una persona: está permitido acudir en compañía de una persona de confianza, lo que favorece la seguridad y autonomía de las personas con discapacidades severas o grandes necesidades de apoyo.
- Valoración más certera: el nuevo baremo realiza una valoración más adecuada de los factores reales que pueden causar discapacidad, como el autismo, las enfermedades raras o las discapacidades psicosociales.
Sin embargo, este nuevo procedimiento ha dejado desamparados otros aspectos que afectan a las personas con enfermedad renal crónica. Estos son:
- Personas trasplantadas: anteriormente las personas con trasplante de riñón optaban al reconocimiento del 33% de discapacidad, pero en los últimos trámites se les está otorgando un 10%, lo que no se reconoce como discapacidad, aunque se puede reclamar para su rectificación.
- Tratamiento renal sustitutivo: antes el reconocimiento del certificado de discapacidad contemplaba la hemodiálisis y la diálisis peritoneal con el 65%. Actualmente, la diálisis peritoneal no se valora de la misma manera, sino que se valora con un 58% de discapacidad.
- Plazos: existe un plazo marcado de 6 meses desde que se presenta la solicitud hasta que se realiza la revisión del grado de discapacidad, pero lo cierto es que en varias ocasiones tiende a alargarse dicho plazo.
Información útil antes de la valoración del grado de discapacidad
Antes de someterte a la valoración del grado de discapacidad, es esencial saber acerca de todo lo que debes preparar para este proceso.
Esta es la información importante que debes recopilar antes de la valoración del grado de discapacidad:
Informes médicos completos y actualizados
Antes de solicitar la valoración del grado de discapacidad es necesario asegurarse de tener todos los informes médicos completos hasta la fecha, tanto en lo que refiere a nefrología como de enfermedades asociadas. Especialmente los de las enfermedades activas, de las cuales se debe presentar toda la información posible relativa a ellas.
Existe un modelo de informe de la GVA que debe ser cumplimentado por el personal médico y en el cual consta toda la información necesaria: el diagnóstico, la etiología, la descripción del trastorno funcional, el tratamiento actual de la persona solicitante y el pronóstico.
A continuación se adjunta el modelo para muestra:
De igual manera, las personas que soliciten sus informes médicos en el SAIP, Servicios de Atención e Información al Paciente, pueden presentar la documentación obtenida si esta contiene toda la información necesaria para proceder a la correspondiente valoración.
Listado de los especialistas que te atienden
También es muy importante recoger en un listado el nombre de todos los especialistas del Sistema Nacional Sanitario (SNS) que te han atendido desde tu diagnóstico, así como los informes del personal especialista o el/la médico/a de cabecera.
Además, es fundamental que todos estos informes sean recientes y estén actualizados.
Cómo solicitar la valoración del grado de discapacidad en pacientes renales
La forma más sencilla para solicitar la valoración del grado de discapacidad en pacientes renales es contar con el apoyo de un/a profesional de la atención social que te ayude en todo el proceso.
En ALCER Turia contamos con Verónica López como nuestra trabajadora social. Si quieres que te ayudemos, tan solo tienes que solicitar una cita, adjuntar la documentación necesaria y esperar a que se dicte la resolución.
Esta es la documentación necesaria para ejecutar la solicitud de la valoración del grado de discapacidad:
- Documento identificativo de la persona interesada y, en su caso de quien le represente legalmente o del/a guardador/a de hecho (si se opone a su consulta).
- Certificado de empadronamiento de la persona interesada (si se opone a su consulta).
- Permiso legal de residencia, en el caso de personas extranjeras no comunitarias (si se opone a su consulta).
- Sentencia judicial de incapacitación y declaración de tutor, cuando la persona interesada tenga la capacidad modificada judicialmente.
- Libro de familia, cuando la persona interesada sea menor de edad.
- Informes clínicos actualizados que acrediten la discapacidad o deficiencias alegadas (física, mental, intelectual o sensorial), deberá relacionarlos en el impreso de solicitud.
En su caso, informe socio psicopedagógico oficial emitido por el especialista en orientación educativa del servicio psicopedagógico escolar o el gabinete psicopedagógico municipal y/o informe de atención temprana en menores de 6 años. - Para la valoración de los factores contextuales ambientales sociales, la persona interesada puede presentar alguno de estos documentos:
- un informe social actualizado, emitido por el/la trabajador/a social del Sistema Valenciano de Salud, de los Servicios Sociales de referencia, según la localidad de residencia.
- el Anexo IV (Declaración responsable de factores sociales complementarios) cumplimentado por la persona interesada o quien le representa legalmente.
- Cuestionario de dificultades en el desempeño de las actividades habituales de la vida diaria (QD). La presentación de este cuestionario es opcional, no es obligatoria.
Qué se tiene en cuenta en la valoración del grado de discapacidad de pacientes renales
Para la valoración del grado de discapacidad en pacientes renales generalmente se tienen en cuenta varios aspectos relacionados con la función renal y su impacto en la vida diaria de la persona.
Así pues, como la progresión de la enfermedad renal no es estática, es importante tener en cuenta que todos los casos serán revisables con periodicidad mínima bienal, teniendo presente la posibilidad de mejoría tras las intervenciones terapéuticas adecuadas.
Estos son algunos de los factores que pueden considerarse para la valoración del grado de discapacidad de pacientes renales:
- Función renal ➤
- Síntomas y complicaciones ➤
- Tratamiento ➤
- Limitaciones en la actividad diaria ➤
- Impacto psicosocial ➤
Función renal
El primer aspecto que se tiene en cuenta durante la valoración del grado de discapacidad es la función renal de la persona. No solo la del estado del/la paciente en la fecha, sino también el deterioro progresivo de la función renal que ha tenido a lo largo del año a partir de los informes médicos.
La función renal se evalúa mediante pruebas como la tasa de filtrado glomerular (TFG) o la creatinina sérica, los cuales establecen el estadio de la enfermedad y su correspondiente graduación de discapacidad. Cuanto menor sea la tasa de filtración glomerular, a mayor porcentaje de discapacidad se puede optar.
Síntomas y complicaciones
Durante la valoración del grado de discapacidad son considerados los síntomas provocados por la enfermedad renal, como la fatiga, náuseas, vómitos, picazón, edema o hipertensión arterial.
Además, también se tienen en cuenta las complicaciones asociadas, como pueden ser la anemia, la osteodistrofia renal, neuropatías, hiperparatiroidismo o infecciones como la hepatitis.
Por eso, es fundamental que los informes médicos entregados recojan toda la información precisa para demostrar la necesidad de asistencia médica recurrente: diagnósticos de complicaciones médicas, tratamientos farmacológicos, dietas, analíticas de sangre o permanencias en hospitales más de 24 horas, a causa del tratamiento inmunosupresor por ejemplo.
Tratamiento
Otro aspecto que se evalúa es el tipo de tratamiento que requiere el/la paciente renal (diálisis, hemodiálisis o trasplante renal) y el impacto que este conlleva en su calidad de vida y capacidad funcional. Así pues, en los informes médicos que se adjunten deberá constar también la medicación que toma la persona.
Así pues, en los/las pacientes sometidos/as a trasplante renal la evaluación de la filtración glomerular se efectúa en situación de Máxima Mejoría Clínica (MMC) de acuerdo con la función renal residual.
Limitaciones en la actividad diaria
La enfermedad renal afecta en los/las pacientes a la hora de realizar las actividades de la vida diaria. Como, por ejemplo, vestirse, bañarse, cocinar o limpiar. Por eso, se tiene en cuenta para la valoración del grado de discapacidad.
Especialmente, se le dota de especial importancia a la capacidad que tienen las personas con enfermedad renal crónica para realizar por ellos mismos actividades de autocuidado, movilidad y el manejo de la medicación y las citas médicas.
Impacto psicosocial
Se evalúa el impacto emocional y psicológico de la enfermedad renal en el/la paciente, así como su capacidad para mantener relaciones sociales y participar en actividades recreativas y laborales.
Por eso, también es fundamental presentar los informes de afectaciones psicológicas que hayan sido evaluadas por un profesional sanitario.
Verónica López
Contenido supervisado por Verónica López
Trabajadora Social y Coordinadora del equipo multidisciplinar de ALCER Turia
Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Valencia y Técnica Superior en “Integración Social” por el centro de Formación Profesional Rodrigo Giorgeta. Tiene experiencia como monitora ocupacional y cuenta con un curso de “Sensibilización en igualdad de oportunidades”.
¿Quieres que te ayudemos a solicitar tu valoración del grado de discapacidad?
En ALCER Turia nos encargamos de todos los trámites necesarios para solicitar la valoración del grado de discapacidad, con el fin de apoyar y facilitar el día a día de las personas con enfermedad renal crónica. Si quieres que te ayudemos a conseguir tu certificado de discapacidad, puedes solicitarlo aquí.
Pide cita con nuestra trabajadora social de ALCER Turia para rellenar la información que ella te indique y adjuntar toda la documentación necesaria para presentar la solicitud.
Llama al 963 850 402 o rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.