Todas las Asociaciones ALCER junto a la Federación Nacional celebramos la aprobación de la Ley 6/2024, de 20 de diciembre, para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante, publicada oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 21 de diciembre de 2024.
Esta nueva legislación que entrará en vigor el próximo 24 de marzo de 2025, es pionera a nivel mundial, ya que marca un hito histórico al ofrecer una protección integral a las personas que donan órganos en vida, beneficiando especialmente a familiares y seres queridos de pacientes renales y hepáticos, así como a donantes altruistas.
Un logro tras más de una década de trabajo conjunto
La aprobación de esta ley es el resultado de más de 10 años de esfuerzo por parte de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, que comenzó en 2014 a trabajar activamente para abordar el descenso en la donación en vida.
Inspirados por un proyecto de la Dutch Kidney Foundation impulsaron la campaña nacional de concienciación «ConVida«, en colaboración con Astellas Pharma, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y diversas sociedades médicas (SET, SEN y SEDEN).
Este proyecto fructificó en 2017, cuando ALCER presentó formalmente la petición de una norma en el Congreso de los Diputados, ante los representantes de la Comisión de Sanidad en el marco del Día Mundial del Riñón.
La colaboración con la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y el respaldo continuo de la ONT fueron clave para alcanzar este logro.
Destacamos el papel fundamental de la ex ministra de Sanidad, María Luisa Caicedo, quien abrazó esta causa en 2019 y trabajó para llevar esta ley al Congreso, donde fue aprobada por amplia mayoría en 2023. A pesar de las interrupciones provocadas por las elecciones generales, el proceso legislativo se retomó con éxito este año 2024.
Un reconocimiento a los donantes vivos
Esta legislación es un avance significativo no solo para los donantes dirigidos, que suelen ser familiares y seres queridos de los pacientes, sino también para los donantes altruistas.
Estas personas, que donan de manera desinteresada sin conocer a los beneficiarios, encarnan los valores más elevados de solidaridad y compromiso social.
En 2022, ALCER otorgó un reconocimiento especial a estos donantes por su valiosa contribución en los premios anuales que otorga nuestra Fundación Renal ALCER, en el marco de nuestras Jornadas Nacionales.
Protección integral para los donantes vivos
La nueva ley introduce derechos fundamentales que transforman la protección sociolaboral de los donantes vivos. Entre los aspectos más destacados, incluye:
- Permisos retribuidos para asistir a sesiones de información, realizar exámenes clínicos y cumplir con los requisitos del proceso de donación.
- Reconocimiento de la baja laboral por donación de órganos como una situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes. Esto garantiza que los donantes reciban una prestación económica desde el primer día, equivalente al 100% de la base reguladora, sin necesidad de un periodo previo de cotización.
- Modificaciones al Estatuto de los Trabajadores y al Estatuto Básico del Empleado Público para garantizar la cobertura de las ausencias necesarias durante el proceso de donación.
Impacto positivo para la comunidad
Esta ley no solo beneficia a los donantes, sino también a los pacientes y sus familias, quienes encontrarán mayor apoyo en sus seres queridos durante procesos de donación en vida.
Desde ALCER, consideramos que esta normativa refuerza los valores de solidaridad, equidad y protección social que defendemos como Federación.
Hoy, celebramos este logro fruto del esfuerzo colectivo y de la perseverancia de todas las personas que han creído en la importancia de proteger a quienes, con su generosidad, salvan vidas.
¡Gracias por ser parte de este camino!
Aunque estamos de enhorabuena, sabemos que nos quedan muchos otros hitos por conseguir, entre los que seguimos trabajando y continuaremos en 2025 se encuentran:
- Inclusión de la enfermedad renal crónica entre las patologías que dan derecho a jubilación anticipada.
- Valoración del grado de discapacidad por encima del 33% a personas trasplantadas.
- Plan de salud renal, dentro de la Estrategia Nacional de Afrontamiento a la Cronicidad.
- Procedimiento específico para la gestión de tratamiento de hemodiálisis en pacientes desplazados y que incluya el derecho al transporte sanitario no urgente.